
Rondón fue sancionado el 21 de diciembre del 2017, por decisión de la OFAC, que desarrolla e implementa el programa de sanciones global ‘Magnitsky’.
El portavoz de la Embajada de Estados Unidos en Santo Domingo, Gabriel Hurst, aseguró que la decisión de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC, por su sigla en inglés) de retirar las sanciones en contra del empresario dominicano condenado por el caso Odebrecht, Ángel Rondón, no debe tomarse como prueba de inocencia.
Hurst emitió esta declaración a través de un comunicado, en el que informó que Estados Unidos mantiene su preocupación por los casos de corrupción en República Dominicana, así como las acusaciones en contra de Rondón.
“Como hemos expresado de manera consistente, los Estados Unidos siguen profundamente preocupados por la corrupción en la República Dominicana. Estamos dispuestos a apoyar al Gobierno de la República Dominicana en sus esfuerzos para combatir la corrupción y promover el Estado de Derecho”, leía parte del referido documento.
Asimismo, en el comunicado se aclaró que si la OFAC determina que una persona o entidad cumple los criterios establecidos para ser sancionados, dicha persona o entidad podrá ser designada nuevamente de conformidad con la instancia pertinente.
¿POR QUÉ FUE SANCIONADO?
Rondón fue sancionado el 21 de diciembre del 2017, por decisión de la OFAC, que desarrolla e implementa el programa de sanciones global ‘Magnitsky’.
De acuerdo con la embajada, Rondón canalizó dinero de la empresa constructora brasileña Odebrecht funcionarios dominicanos, que a su vez adjudicaron a esta compañía proyectos de construcción de carreteras, presas y otras obras.